sábado, 20 de febrero de 2016

Viveros de Obras Públicas. Provincia de Cáceres.

Las carreteras van evolucionando con el tiempo y los condicionantes de diseño en sus primeras construcciones no tienen nada que ver con lo que actualmente se proyecta.

Tal es así que si comparamos fotos de carreteras del siglo XIX y las del XX podremos ver que en poco se parecen.

Entre los muchos cambios que se han producido, uno de los más importantes, es la presencia de árboles a la vera de las carreteras.

A mediados del XVIII, cuando se construyen los primeros caminos que se pueden considerar como carreteras, los usuarios de las mismas eran vehículos de tracción animal con lo que la velocidad no era una característica importante, otras tenían más importancia. Con el paso del tiempo, las velocidades fueron incrementándose y el elemento singular, el arbolado en las carreteras, pasó a convertirse en un peligro por el obstáculo cercano que suponía. Esto llevó a la práctica desaparición de los árboles a la vera de las carreteras, tal y como se habían considerado al principio.

El arbolado producía la siguiente estampa característica de las carreteras antiguas y que aún pueden verse en muchas carreteras de Portugal.


En Extremadura los árboles no estaban tan cerca de la carretera, como podemos ver en esta antigua foto de la entrada a Trujillo por la N-521.


Si vemos antiguas fotografías aéreas de mediados del siglo pasado, podemos apreciar que había plantaciones de árboles en las márgenes de las carreteras, sobre todo cerca de las poblaciones.

La siguiente foto aérea de 1927, podemos ver Cáceres y las carreteras que acceden a ella con su arbolado.


La carretera que se puede ver arriba a la izquierda es la N-630, hoy avenida Ruta de la Plata, con sus árboles a la vera, así como su continuación a la izquierda por la actual avenida de Alemania. Partiendo del mismo punto, la plaza de América, también podemos ver la C-520, carretera de Medellín, hoy EX-206. En primer plano, la Ronda de San Francisco. Todas con su arbolado.

La disposición de arbolado en las carreteras fue una condición de diseño de las primeras carreteras prácticamente desde el inicio de sus construcciones. Así, podemos ver en la Gaceta de Madrid del 15 de febrero de 1852, que no sólo era lo recomendado, sino que daba unas pautas para llevarlo a cabo.


En ella, el entonces Director General de Carreteras, indicaba en su presentación:

"Desde que a mediados del pasado siglo (XVIII) se dio comienzo a la construcción de las carreteras en España, conoció el Gobierno la conveniencia de establecer arbolados en sus márgenes, con el doble objetivo de proporcionar a los viajeros la frescura y amenidad que tanto escasea en nuestras comarcas interiores, y a los propietarios colindantes un ejemplo de que a su vez podrían aprovechar para embellecer por de pronto sus predios, legando a sus hijos un aumento de riqueza con el producto de las leñas...

Las turbulencias que sufrió el Estado, la penuria consiguiente del Tesoro, el prolongado malestar de la nación, que demandaba remedio a sus grandes calamidades, tampoco han permitido pensar en los accesorios de las vías públicas, que por tantas causas reunidas han sufrido también y reclaman al presente la más seria atención del Gobierno...

Mientras de este modo se procede a la reparación y mejor conservación de las carreteras generales que se hallan en estado de servicio, la Reina (Q. D. G.), deseando que no se demore por más tiempo la plantación de árboles en los paseos y márgenes de las líneas o trozos en que con facilidad y sin gran dispendio puedan establecerse desde luego, ha tenido a bien resolver:

1º. Que se generalice el establecimiento de viveros de árboles en todas las carreteras generales, con destino a los paseos y márgenes de las mismas, bajo la administración del ramo de obras públicas.

2º. Que al efecto se reconozcan y designen los terrenos comprendidos en la zona de las mismas carreteras, o los que convengan adquirir por su mejor calidad y circunstancias, entre los colindantes que pertenezcan a particulares, comunales o de realengo.
..."

No pondré toda la Real Orden, que puede consultarse en la imagen antes expuesta.

Es por ello que empiezan a aparecer los viveros a lo largo de toda España, siendo una de las instalaciones históricas del Ministerio de Fomento.

A 1 de julio de 1899 se informaba, según los datos estadísticos de los viveros del Ministerio de Fomento publicado en la Gaceta de Madrid de 20 de septiembre de 1899, que la provincia de Badajoz tenía 7 y la provincia de Cáceres 5 viveros.


Los de la provincia de Cáceres estaban en la propia capital, Coria, Trujillo, Plasencia y Moraleja.

Vivero de Cáceres

Era el vivero más importante y del mismo no queda ya ningún vestigio al estar totalmente urbanizado.

Se situaba en la margen de la N-630, en la salida norte de Cáceres. Entre las casas de camineros que todavía existen en la avenida Ruta de la Plata y el parque de conservación, antes del Ministerio de Fomento y hoy compartido con la Junta de Extremadura. Entre medias, discurría la N-521.

En la siguiente foto áerea podemos verlo entre la N-630, a la izquierda, y la N-521, a la derecha.


La foto aérea del vuelo americano de 1956 nos permite conocer cómo era el vivero en toda su extensión.


En la misma zona, en un vuelo más reciente, puede apreciarse el cambio sufrido y la práctica totalidad del vivero desaparecido.


Aparte del parque de conservación, todavía en servicio, al otro lado quedan las viviendas de camineros.


El espacio del vivero propiamente dicho está ocupado por edificios y centros comerciales, en una zona totalmente edificada.

Como último vestigio del vivero todavía se conserva una Sophora japonica pendula, en su lugar original, ahora parque.


Vivero de Coria

La entrada se encuentra en el punto kilométrico 22+900 de la EX-109, antigua C-526, a unos dos kilómetros al sur de Coria. Tiene una extensión de algo más de una hectárea.

En el vuelo americano de 1956 podemos verlo.


En la actualidad, la misma foto aérea de la zona.


Aunque ya estaba en desuso, su gestión pasó a la Junta de Extremadura en 1984 mediante el decreto de transferencia en materia de carreteras.

Ya en los años noventa, la Junta lo cedió al Ayuntamiento de Coria, con el fin expreso de ser dedicado a Jardín Botánico.


Abre sus puertas al público el 3 de abril de 1995, después de que varios cursos de la Escuela Taller reconvirtieran las antiguas instalaciones para el nuevo uso, siendo un punto de referencia regional para el estudio de los diversos ecosistemas de Extremadura (alcornocales, encinares, bosque de ribera, etc.).

La antigua caseta del vivero, de arquitectura parecida a las antiguas casillas de peones camineros, ha sido rehabilitada para diversos usos.


Se conserva el pozo junto a la noria para el riego del vivero que ha sido protegido por motivos de seguridad.


Más escondido se encuentra el antiguo estanque para riego, de unos 300 metros cúbicos, reconvertido, una vez techado y acristalado, en invernadero y aula medioambiental.


Si nos fijamos en la puerta practicada para el acceso a la parte baja, podremos observar sus gruesos muros del aljibe original.


Dentro del vivero se mantiene, como legado del pasado y entre otros muchos árboles, el conocido como "Plátano del Vivero", un platanus hispanica, declarado "árbol singular de Extremadura" en 2004. De su grandiosidad dan fe las cifras: 25 m de alto, 4,35 m de perímetro del tronco a 1,30 m de altura, 29,50 m de diámetro de copa y una edad estimada de ¿120 años?


Vivero Trujillo

Estaba en la N-V, en el punto kilométrico 250, unos kilómetros antes de llegar a la localidad.

Podemos verlo en la foto aérea del vuelo americano de 1956.


La misma zona, en una foto aérea actual.


Este antiguo vivero ha perdido totalmente su funcionalidad y pasó a ser el parque de conservación de carreteras de la Junta de Extremadura cuando se transfirió a esta administración en 1984.



Tenía una superficie de casi 3 ha. También un estanque de riego de 750 metros cúbicos y un pozo que lo abastecía.


Quedan, como árboles singulares del antiguo vivero, una acacia japonesa y un plátano, de menor porte que el de Coria.

Vivero de Plasencia

De este vivero no hay muchos datos concretos. En todo caso fue un vivero muy pequeño que estaba al lado de la N-110, poco antes de llegar al Puente Nuevo sobre el Jerte.

No figura en las transferencias a la Junta de Extremadura, por lo que es posible que ya no existiera como tal en el año 1984.

Realizadas investigaciones con antiguos trabajadores, indican que estaba en la intersección de las avenidas del Valle y de la Vera, ocupando su espacio físico actualmente un pequeño parque triangular.

En esta foto aérea de la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura de Cáceres podemos ver el "Puente nuevo de Plasencia", por el que discurría la N-110 y en la mitad de la misma podemos ver el citado vivero.


En la foto aérea podemos ver el parque que está en el lugar del vivero.


Para hacernos una idea del tamaño, ciertamente menor, podemos ver el parque a nivel del suelo.


Es por ello razonable que perdiera su sentido como vivero debido a su pequeña extensión.

Vivero de Moraleja

Fue el último en crearse y el más atípico, pues aprovechaba la casilla de peones camineros sita en el punto kilométrico 106+900 de la EX-108, antigua CC-214, cerca de Moraleja. Se halla a un kilómetro y medio del final actual de la EX-A1, Autovía del Norte de Extremadura.


En la foto del vuelo americano podemos ver la casilla de peones camineros.


En la foto aérea actual, se puede apreciar la extensión de la parcela del vivero.


No tenía pozo y aprovechaba las infraestructuras de la zona regable del pantano de Borbollón. Según el último caminero que ocupó la casilla, Buenaventura Gutiérrez, al que todos conocían como "Pedro Ventura", el vivero ocupaba "unas dos hectáreas", que se unían a otras seis de Extensión Agraria. Actualmente no se distinguen los límites entre un terreno y otro.


Después de quedar abandonado, el vivero se cede al Ayuntamiento de Moraleja, que le da diversos usos. Estuvo unos años como pradera regable para ganado, pasando después a convertirse en campo de golf y, en la actualidad, aparece abandonado y sólo unos caballos pastan en él.

De su uso inicial, sólo queda una pequeña zona con la arboleda típica de los viveros de carreteras y la casilla de peones camineros.


Muchas gracias a Florentino Rodríguez de Sande, que debido a su interés e información aportada ha hecho posible la realización de este post. Espero que me siga aportando informaciones interesantes. 

5 comentarios:

JM López dijo...

Erudito y enciclópedico, como siempre. Gracias, Emilio.

Una puntualización nimia. Sí que queda un pequeño resto del vivero de Cáceres, un árbol ornamental, Sophora japonica pendula, que se conserva en su ubicación original, ahora convertida en un parque, mientras que el resto del mundo ha cambiado a su alrededor

Un abrazo

JM

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Gracias por tus comentarios y tu aporte. Tenía el dato y la foto, pero la añado como vestigio del vivero. Un saludo.

Anónimo dijo...

Tan interesante como todo el blog. Aunque dedicados a otros menesteres, el de Coria y el de Trujillo bien merecen una visita, lo que aun queda(pozos estanques de riego...)dan una idea de lo importantes que fueron en su momento.

Gracias por la dedicación y si puedo ayudar en algún otro post no dudes en pedírmelo.

Florentino Rodríguez

AGL dijo...

He llegado a este blog de casualidad... y me quedo. Felicidades. Es una delicia. Te invito a visitar el mío: www.entornoajerez.es

Emilio M. Arévalo Hernández dijo...

Muchas gracias por el comentario, AGL.
Por supuesto que visitaré el tuyo.
Un saludo