sábado, 27 de enero de 2018

El puente de hierro del Portillo de Cijara (II)

En el anterior post vimos la historia desde la toma de conocimiento por mí de la existencia de un puente de hierro en el Portillo de Cijara, la búsqueda de alguna foto del mismo y el descubrimiento del proyecto de construcción.

La verdad es que todos los pasos han sido sorprendentes, pero el descubrimiento del proyecto colmó todas mis expectativas.

Lo primero y más importante, recuperar la única fotografía que tengo del puente para ponerla en relación con lo que iba incluido en el proyecto.


El proyecto es, en realidad, un expediente en el que están todos los documentos oficiales que se han conservado en relación con la construcción del citado puente de hierro y que puedes ver en la siguiente fotografía.


 Así, entre la misma podemos ver un anteproyecto,


con fecha 10 de febrero de 1886 sin firma de ingeniero.


Este anteproyecto planteaba una solución muy distinta de la que finalmente se construyó.

Un puente de tres vanos, uno de hierro y dos de fábrica.

El de hierro, con 42 m de luz, era un arco inferior rebajado y dos arcos escarzanos de fábrica de 12 m de luz.

La verdad es que era un puente muy singular, no comparable con ninguno de la época.


También tenía una planta del mismo, conforme al trazado de la carretera y cómo iban a ser los arriostramientos del tablero.


El anteproyecto también tenía detalles concretos de los arcos, así como el empotramiento del arco metálico y los escarzanos.


La solución de empotramiento del arco metálico en la pila intermedia se antoja muy simple y de dudosa eficacia.

Este anteproyecto parece ser el fruto de un estudio para buscar una solución alternativa a la del puente único de mayor vano.

En realidad el primer proyecto constructivo como tal, que figura también en el expediente, es del ingeniero de caminos D. Guillermo Cuadrado, con fecha de julio de 1882, es decir, cuatro años antes del citado anteproyecto.

El puente de hierro contemplado es de 60 m de luz que suponía un salto cualitativo sobre los puentes de hierro de su época en Extremadura. Si tenemos en cuenta que el de Gévora y los del Zapatón no llegaban a los treinta metros, duplicar la luz no era sencillo.

Como hemos comentado, la especial orografía del Portillo permitía realizar un puente con una longitud mínima comparado con otros puentes del Guadiana, pero también la profundidad del mismo dificultaba en gran medida la construcción de una pila en el centro del cauce.

Si no había seguridad de salvarlo con un único vano, quizás el anteproyecto que incluía el expediente, con pilas intermedias en las inmediaciones de las márgenes para aminorar la luz del vano central, era la constatación de ello.

El puente proyectado en 1882 era de un solo vano de 60 m, con una tipología similar al del Gévora y a los del Zapatón, pero con mucha más luz.


Tenía también una sección tipo con la calzada a mitad de la altura de la cercha de hierro.


Daba servicio a una calzada de 4,60 m y dos aceras laterales con huecos para llevar cualquier tipo de instalación.

También incluía un detalle del apoyo, no muy ortodoxo, pues ni permitía el giro ni el desplazamiento horizontal, lo que hacía que la estructura no fuera puramente isostática con el peligro que ello implicaba al aparecer esfuerzos indeseados.


Quizás el detalle del apoyo ponía de manifiesto que no iba a ser la solución definitiva y que el lector puede comprobar fácilmente sin más que ver la foto del puente que realmente se construyó.

De todas formas, el ingeniero D. Guillermo Cuadrado no debía tenerlas todas consigo pues sigue tanteando soluciones alternativas en el puente de hierro para el vano de 60 m.

Así, también aparecen en el expediente otras dos posibles soluciones, con fecha de 10 de febrero de 1886 y firmadas por él.

Una con el tablero en la parte inferior a las cerchas de hierro.


Y otra con tablero en la parte superior, en la que me resulta sorprendente la poca atención que se daba a la barandilla, a la que no se le pide ningún tipo de contención, funcionando prácticamente como un "quitamiedos" en el sentido estricto de la palabra.


Ambas para una calzada de 4,50 m.

El proyecto que sería definitivamente aprobado es de febrero de 1886. Tiene la firma del citado ingeniero D. Guillermo Cuadrado.


La solución proyectada es la de la foto del inicio del post.


También se incluía un plano en planta de cómo iba el trazado de la carretera, con el detalle de los arriostramientos de la estructura.


En la serie de detalles ya se pueden apreciar unas soluciones más definidas.

Así, para la calzada, se define un tablero inferior sobre dinteles que se apoyan en la cercha de hierro principial. El ancho de calzada es conocido de 4,60 m.


Aparecen más definidas las piezas de hierro necesarias.

Los estribos aparecen con sus aparatos de apoyo para que funcione como una verdadera estructura isostática, ambos permitiendo el giro de la estructura, uno de ellos con el movimiento horizontal impedido y el otro con el "carrito" que permitía la variación de la longitud de la estructura ante las solicitaciones térmicas y de carga.



Ciertamente bonitos los detalles de cómo se realizaban los planos en aquellos años.

El proyecto constructivo tenía también las conocidas copias heliográficas en cianotipos de los detalles anteriormente indicados.




Durante la ejecución de las obras se realizaron una serie de modificaciones por el ingeniero de caminos, D. José Rodríguez Spiteri, que fue el encargado de dirigir su construcción.

Vemos pues que la realización de modificados de obra no es una plaga de los tiempos modernos, sino que ha sido una práctica habitual desde el inicio de las obras públicas, cuyo origen no debe ser necesariamente por mala gestión de dineros públicos sino dar con la correcta solución a un problema una vez vistos sobre el terreno todos los condicionantes.

Las modificaciones afectaban a la estructura de hierro y básicamente consistieron en cambiar las cabezas de las vigas, que inicialmente eran en T como podemos ver en los planos, por una I en la cabeza superior y una U en la inferior.

El proyecto definitivamente construido fue el redactado por el citado ingeniero Rodríguez Spiteri con fecha de 1894.

Y como decía el artículo de la Revista de Obras Públicas:

"Como la sillería se encuentra a grandísima distancia, solo proponía su empleo el Sr. Cuadrado en el zócalo, tajamares y coronación de estribos, donde se apoya el tramo metálico, proyectando de ladrillo la imposta de coronación y albardilla de los pretiles y de mampostería ordinaria el resto.

Al ejecutar la obra se creyó más conveniente, dada la importancia del puente y teniendo en cuenta que el ladrillo del país no duraría mucho tiempo en buen estado, construir de sillería la imposta y albardilla de los pretiles.

El presupuesto primitivo de contrata ascencía a 221.367,42 pesetas y el reformado, que por la época en que se formuló debe diferir muy poco del coste efectivo de las obras, se eleva a 250.349,12 pts. Hay que añadir a esta cantidad el importe de las ataguías y agotamientos, que ha sido de 141.836,31 pts".

Por último indicar también que sabemos que la construcción del puente se inició el 25 de abril de 1888, siendo el encargado de dirigir su construcción el citado ingeniero de caminos D. José Rodríguez Spiteri, tal y como se indica en su acta de replanteo.


La prueba de carga se llevó a cabo el día 14 de julio de 1898.

El puente tuvo su recepción definitiva por parte del Ministerio de Obras Públicas el día 25 de abril de 1904, justo 16 años del inicio efectivo de las obras.


Medio siglo después aproximadamente, la construcción de presa de Cijara supuso su desaparición.

Y esta es la historia de otro puente de hierro del siglo XIX que se perdió pero que con este post podremos recordar.

ACTUALIZACIÓN (31/12/2021):

Gracias a mis amigos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana he podido conseguir, por fin, fotos del puente que tenían en sus archivos. 

Unas fotos de los años cuarenta, sobre vidrio, que han escaneado y que podemos ver a continuación.


En ellas aparece el puente de hierro y una presa de Cijara en sus primeras fases de construcción.




Y desgraciadamente, en las fotos que conseguí, también podemos ver el final del puente, volado.




Supongo que fue debido a que ya se daba paso por la propia presa de Cijara y el puente era un obstáculo en el pie del aliviadero del cuerpo de la presa.

Triste final de un viejo puente metálico. Como el de casi todos sus coetáneos.

4 comentarios:

domingo, 7 de enero de 2018

El puente de hierro del Portillo de Cijara (I)

Los seguidores del blog conocen la debilidad que tengo por los antiguos puentes de hierro de finales del siglo XIX.

A ellos les he dedicado varios posts como los del Zapatón,


el del Gévora,


la rehabilitación del existente en el Alagón en Coria,


el desaparecido de Medellín


y la investigación de un puente demolido sobre el río Árrago que resultó ser también metálico y similar, aunque de un solo vano, al del Alagón.


Hay más puentes metálicos que no he citado, pero siempre estoy atento a descubrir nuevos para el blog.

Hace ya tiempo, consultando los viejos ejemplares de la Revista de Obras Públicas, di con un artículo de 1896 sobre un puente de hierro sobre el río Guadiana.

El artículo decía:

"En la carretera de Herrera del Duque a la de Navahermosa a Logrosán y límite de las provincias de Cáceres y Badajoz se está terminando la construcción de un puente de hierro sobre el río Guadiana. Era de suma necesidad para aquella comarca, que no podía dar salida a sus productos, ni tenía medios de fomentar su riqueza; los otros puentes que cruzan este río distan del que tratamos más de 100 kilómetros.

El proyecto fue redactado por el ingeniero D. Guillermo Cuadrado que tantas muestras de laboriosidad e inteligencia ha dejado en las provincias en que ha prestado sus servicios y modificado, al ejecutarse las obras en algunas de sus partes, por el competente ingeniero D. José Rodríguez Spiteri.

El sitio elegido para el emplazamiento del puente es el denominado Portillo de Cijara, boquete natural perforado en la sierra de aquel nombre, en cuyo punto el río presenta un ancho de solo 60 metros en el estiaje y de 102 en las grandes crecidas, mínimo verdaderamente excepcional en esta parte del Guadiana, como lo prueba la existencia en Badajoz, Mérida y La Zarza (de Alange), de puentes cuyas longitudes respectivas son de 600, 800 y 500 metros aproximadamente".

En el mismo artículo se describía el puente en cuestión.

"...un puente de hierro de un solo tramo formado por dos vigas triangulares, rígidas, cuya luz es de 60 metros; con tal solución se evitaban los apoyos intermedios, cuyo coste hubiera sido grande por la mucha profundidad que tiene el río en el emplazamiento de la obra".

Un puente muy interesante que ya aparecía mencionado en las planimetrías de principios del siglo XX, recién construido por entonces.


Y el grave problema que tiene este puente es que ya no existe pues fue desmontado cuando se construyó la presa de Cijara (nunca esdrújula sino llana sin tilde) en el mismo Portillo citado.

En el mapa del IGN de 1953 se podía apreciar cómo la construcción de la citada presa en el Portillo iba a cambiar la estructura de los caminos e iba a suponer la desaparición del puente de hierro.


El caso es que me lo anoté como posible futura investigación pues no tenía ni fotografías ni ninguna otra información.

Y como ya he comentado en otros casos, como en el del Pontón de Guijo de Granadilla, los datos fueron fluyendo con el tiempo.

En el vuelo americano de 1945 descubrí que por delante del cuerpo de la presa se podía ver el puente antes de su desmontaje.

En esta fotografía del vuelo se le puede ver rodeado por una línea naranja. En amarillo el cuerpo de la presa de Cijara en construcción y en azul la ataguía aguas arriba y un nuevo puente que además delimitaría el cuenco de amortiguación del aliviadero de la presa.


El puente todavía estaba en servicio.


Sin embargo, en el vuelo americano de 1956 ya no aparece, por lo que podemos razonar que su desmontaje coincide con la finalización de presa de Cijara.


Al reponer el paso por el puente de aguas abajo que servía de ataguía, el puente se hizo innecesario y además estaba en el cuenco de amortiguación del aliviadero de la presa.

En la siguiente foto podemos ver el citado cuenco, con el puente desaparecido y el tráfico repuesto por el puente-ataguía de aguas abajo.


En una visita a las oficinas en Badajoz de la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura conseguí un inventario de puentes antiguos, con datos y con fotografías en blanco y negro.

Y en él estaban las fichas del puente de hierro, pero desgraciadamente no las fotografías. Alguien las había cogido pero no las devolvió.

En las fichas se aportaban una gran cantidad de datos sobre el puente, en consonancia con los del artículo citado de 1896.

Las fichas, que escaneé, son las siguientes:





Pero no tenía una foto en la que se pudiera ver el puente de una manera nítida.

Sin embargo, Jacobo Hernández, colaborador del blog y autor de varios posts, había encontrado dos fotos del puente en las que se podía apreciar cómo fue en realidad.

Eran fotos de Eduardo Hernández Pacheco del Museo Nacional de Ciencias Naturales.



El puente que podemos ver era el citado en el artículo de 1896 y en las fichas del inventario de la Demarcación.

Y cuando hicimos la serie de posts sobre la N-502 adelantamos todos estos datos que conocíamos.

Sin embargo, como antes comenté, al final los datos buscados y no encontrados, aparecen donde menos te lo esperas.

Y, por esas casualidades, conseguí ver el proyecto de construcción original del citado puente de hierro del Portillo de Cijara.


El proyecto de construcción puedes conocerlo en el post "El puente de hierro del Portillo de Cijara (II)".

5 comentarios: